En la actualidad, la producción ganadera se ha convertido en un sector de vital importancia para la economía de muchos países. Es por ello que optimizar el rendimiento productivo de las explotaciones ganaderas se ha vuelto una prioridad para los productores. Uno de los aspectos fundamentales para lograr este objetivo es la nutrición animal, la cual juega un papel crucial en el desarrollo y crecimiento de los animales, así como en la obtención de productos de calidad. En este sentido, el uso de piensos complementarios se presenta como una alternativa altamente beneficiosa para mejorar el rendimiento productivo de los animales.
¿Qué es el pienso complementario y cómo beneficia a los animales?
El pienso complementario es un producto diseñado específicamente para mejorar la función ruminal de los animales, promoviendo una mejor digestión y aprovechamiento de los nutrientes. Este tipo de suplemento nutricional se caracteriza por su alto contenido energético, el cual proviene de diversas fuentes como carbohidratos y proteínas en proporciones adecuadas para estimular la actividad microbiana en el rumen.
La función principal es potenciar la flora y capacidad fermentativa del entorno ruminal, lo que contribuye a una mejor absorción de nutrientes y a la generación de proteína microbiana de alta calidad. Esta proteína es esencial para el crecimiento y desarrollo de los animales, así como para la producción de leche y carne de calidad. Además, el uso ayuda a prevenir enfermedades metabólicas como la cetosis, que suelen presentarse en épocas de altas demandas energéticas.
Ventajas de utilizar el pienso complementario Morea en la alimentación animal
La inclusión de los productos de Morea en la dieta de los animales ofrece una serie de ventajas que pueden traducirse en un mayor rendimiento productivo y en una mejora en la salud de los animales. Entre las principales ventajas de utilizar este tipo de suplemento nutricional se encuentran:
- Optimización de la función ruminal: Favorece la actividad de las bacterias celulolíticas en el rumen, lo que aumenta la eficiencia en la utilización de pastos y forrajes, incluso de baja calidad. Esto se traduce en una mejor digestión de la fibra y en una mayor producción de leche y carne por parte de los animales.
- Prevención de enfermedades metabólicas: La cetosis es una enfermedad metabólica común en vacas lecheras durante el período de lactancia, la cual se caracteriza por una disminución en la concentración de glucosa en sangre. El uso ayuda a prevenir este tipo de enfermedades al proveer de un aporte energético adecuado que cubre las necesidades de los animales en épocas de alta demanda.
- Mejora en la eficiencia alimentaria: Al promover una mejor digestión de los nutrientes, contribuye a una mayor eficiencia en la conversión de alimento en producto final. Esto se traduce en una reducción en los costos de alimentación y en una mayor rentabilidad para los productores.