BLOQUES MINERALES S. L.

Principales nutrientes en alimentación animal

Las raciones actuales se encuentran diseñadas de forma equilibrada y a su vez, orientadas a promover que el ganado alcance un óptimo estado de desarrollo, ya sea con fines productivos o de reproducción. Para establecer ese diseño hay que tener presente los constituyentes principales de dichos alimentos y como nutricionalmente contribuyen en la ración para establecerlas en su adecuada proporción.

Glúcidos

Los glúcidos o hidratos de carbono son compuestos que proporcionan energía para el organismo. En el animal constituye su principal fuente energética para el correcto desempeño de acciones como crecimiento, reproducción o lactación. Los glúcidos son los compuestos orgánicos más abundantes en la naturaleza y principalmente provienen del reino vegetal. Se pueden dividir en dos grupos principales.

Los glúcidos de origen intracelular y los que forman parte de estructuras de pared celular. Los primeros corresponden a compuestos como la sacarosa, glucosa, fructosa o almidón. Estos glúcidos se encuentran en una proporción menor al 10% de la materia seca de los vegetales. Los glúcidos que forman parte de paredes celulares son la celulosa, hemicelulosa y sustancias pécticas. La primera es un importante polisacárido estructural y de soporte de las paredes celulares primarias de las plantas. Las hemicelulosas son polisacáridos complejos que estabilizan la red de celulosas, dando lugar a estructuras muy estables con alta resistencia a la digestión enzimática. Las sustancias pécticas son polímeros complejos presentes en la lámina media. En esta pared celular se encuentra también la lignina, que, aunque no es una sustancia glucídica como otros componentes estructurales menores (proteínas. cutina, suberina o ceras), se encuentra interrelacionada con la celulosa y la hemicelulosa. Este elemento además incrementa en cuantía según avanza la edad del material vegetal.

Figura 1. Esquema de la pared vegetal

pared vegetal en nutrición animal

Tomado de Química y aplicaciones de las sustancias y enzimas pécticas, Navarro García, G. y otros, 2023. Editum. Ediciones de la Universidad de Murcia.

Proteínas y aminoácidos

Son sustancias nitrogenadas que participan a nivel estructural y funcional en las partes corporales de los animales, conformando músculos, tejidos, enzimas u hormonas. Además, son de fundamental importancia para realizar las funciones de crecimiento, reproducción, lactación y renovación de células. Se encuentran formadas de aminoácidos, que son compuestos nitrogenados sencillos. La síntesis de estos compuestos se realiza a través del grupo amino, el cual se adquiere a través de la dieta. Además, hay una serie de aminoácidos que no pueden ser sintetizados y, por tanto, se deben de aportar en la dieta.

  • Son los conocidos como aminoácidos esenciales: Isoleucina, leucina, valina, lisina, metionina, fenilalanina, treonina y triptófano. Además, la arginina y la histidina, aunque llegan a ser producidos, es en una cantidad insuficiente para cubrir las necesidades corporales, especialmente en etapas iniciales de desarrollo.

También te puede interesar: Pienso para vacas vs. pastoreo natural

Sustancias nitrogenadas no proteicas

Son aquellas provenientes de fuentes diferentes a la de aminoácidos que conforman proteínas, como nitritos, nitratos, bases nitrogenadas, amidas o urea y derivados. Este tipo de compuestos pueden ser utilizados por los rumiantes gracias a la flora microbiana presente en el rumen.

Lípidos

Son compuestos orgánicos que pueden llegar a convertirse en un recurso energético para el organismo, ayudando a mantener la temperatura corporal. Además, también intervienen en la síntesis de hormonas, membranas celulares y asimilación de vitaminas liposolubles. En alimentos como forrajes y granos se encuentran en forma de lípidos simples (uniones de ácidos grasos con glicerol) y en pequeñas cantidades (2-6%). Se encuentran en mayor proporción en oleaginosas como el algodón

Vitaminas

Son compuestos orgánicos indispensables para el correcto desarrollo, estado y capacidad productiva del animal. Aunque en dieta se requiere de niveles bajos, su carencia puede llegar a ocasionar patologías que comprometen su productividad o salud. Es común la suplementación en dieta para corregir posibles carencias, aunque los rumiantes alimentados de forrajes, por sus características, pueden llegar a sintetizar gran parte de las vitaminas necesarias, a excepción de las vitaminas A, D y E. Se dividen por su capacidad de solubilizarse en grasas (liposolubles: A, D, E y K) o en agua (hidrosolubles: tiamina, riboflavina, niacina, ácido pantoténico, piridoxina, biotina, cianocobalamina y ácido fólico).

Minerales

Son elementos indispensables en el organismo animal, tanto para realizar actividades estructurales como actividades metabólicas. Así como también son necesarios para el adecuado desarrollo de la flora ruminal. Algunas de estas actividades más importantes y los minerales partícipes son los siguientes:

  • Constituyentes en la estructura de huesos y dientes: Ca, P y Mg
  • Partícipes dentro del metabolismo energético y de formación de tejidos: P
  • Actividades metabólicas: Na, Cl y K
  • Intervienen en la reproducción: Zn, Cu, SE y Cr.
  • Para el hidrolisis de la celulosa, aprovechamiento de nitrógeno no proteico y formación de vitaminas del grupo B: S.
  • Síntesis de la vitamina B12: Co
  • Participan en el sistema inmune: Zn, Cu, Se y Cr.
  • Necesarios por los microorganismos ruminales y complejos enzimáticos: P, Zn, Cu, Mn, Co, Se, I, Mg, Fe y Mb.

983210813 – 606197288 morea@morea.es